lunes, 27 de julio de 2009

"MIKY" FRANCISCO: "Bolívar perdió 14 años con este gobierno municipal"

REPORTAJE A FONDO AL DIRIGENTE QUE ASEGURA QUE EN 15 AÑOS LA IZQUIERDA TOMARA EL PODER EN BOLIVAR

Miguel Angel “Miky” Francisco, disfruta del presente de la izquierda en Bolívar. La agrupación “Rodolfo Walsh” que dirige; trabaja con entusiasmo y esfuerzo en varios proyectos sociales, después de la histórica elección del 28 de junio, que la constituyó en la tercera fuerza en Bolívar y le aseguró que la pretendida banca en el Concejo Deliberante está cada vez más cerca.
Habló con este sitio de todo. Con el tono que lo caracteriza. Criticó duramente al intendente Simón y le hizo algunas acusaciones, pero no brindó mayores detalles cuando se le pidió profundizara sobre el particular. Admitió que fue peronista, que cantó la marcha muchas veces, pero aseguró que cuando creció intelectualmente advirtió que Perón “era de derecha y reaccionario” y reivindicó la figura de Eva a medias. No descartó sentarse a negociar con el justicialismo si es por el bien de Bolívar pero descartó aliarse con ese partido. Y dio su parecer sobre varios referentes de la política vernácula.


-¿Dónde está ubicada la agrupación después de lograr ser la tercera fuerza en Bolívar?.
-Está en el punto más alto desde su inicio. Trabajamos con dos líneas: la de los pibes que están trabajando en cuestiones sociales. Y por otro, los más grandes, que seguimos recibiendo inquietudes del pueblo. Esas que luego transformamos en proyectos de ordenanza. Somos receptores de un gran apoyo popular.

-¿Qué análisis hace de las elecciones?.
-Se cayeron muchas certezas. Esas ideas que manejan los políticos que parece que no van a funcionar más. Por ejemplo cuando se decía que Bolívar era un pueblo conservador. Esta posición ya no se sostiene después de que la izquierda alcanzó un 14% de los votos. Otra: la que afirmaba que los aparatos controlaban los votos. La izquierda le ganó al Partido Justicialista en las 64 mesas locales sin aparato. Una más: la que sostenía que había que llevar un candidato arriba para que arrastre votos. Falso: 1800 personas cortaron boleta para votarme. Esas eran certezas y ahora no lo son. Además los partidos tendrán que revisar la metodología de meter publicidad en todos los medios, de saturar los medios de comunicación y gastar tanta plata.

-Pero ustedes perdieron la elección en Urdampilleta y Pirovano por no tener plata…
-Sí. Es verdad. Si hubiésemos tenido más dinero hubiésemos ido a las localidades. Lo tendremos que hacer ahora desde el esfuerzo personal. Pero insisto, se cayeron esas ideas que estaban fijadas que aseguraban que había que ir a una elección con plata y con candidatos que te generen arrastre. Con esta forma varios estuvieron al borde del colapso: si el Partido Justicialista sacaba 110 votos menos no lograba ninguna banca. Si la Unión Cívica Radical hubiese logrado 600 votos menos, se le hubiese complicado. Entonces hay muchas cosas que cambiaron después del 28.

-¿Cómo imagina su carrera política en los próximos tiempos?.
-No tengo una carrera política. Lo mío es una militancia. Mi aspiración es que la agrupación crezca y que mis compañeros puedan ser cabeza de lista también y no sólo yo. Que sigan creciendo además los cuadros nuevos y que puedan ir insertándose. Que la izquierda se desarrolle hasta tomar el poder en Bolívar. Que haya un municipio socialista y de izquierda. En 15 años eso va a suceder.

-¿Iría en una lista del justicialismo ya que su origen es peronista?.
--Yo soy socialista y milité en el peronismo hasta el ´90 cuando comprendí que no podía seguir en ese espacio. Pero eso está descartado. Nosotros nos vemos como una propuesta alternativa y superadora del radicalismo y el justicialismo.

-¿No se sentaría a conversar con los justicialistas para aliarse, tratar de llegar al Concejo sin que eso le quite seguir siendo quién es?.
-Alianza con el peronismo no. Habría que ver que significa Miki Francisco para la gente de todos modos. Cuando nos votan, cada uno pone su propia expectativa.
De todos modos, negociación no es una mala palabra, y mientras no rifemos nuestros valores socialistas y la negociación sea para el bien del pueblo, se puede negociar.
Pero jamás participaremos como candidatos en un espacio de peronistas y radicales.

-¿Qué estrategia tiene para que en las elecciones generales no se caigan los votos cosechados en elecciones legislativas, como ha ocurrido desde el 2001 al 2009?.
-No es tan así. En 2001 el país se derrumbaba y la izquierda tuvo una emergencia a partir del voto bronca y no nos olvidemos que ganó el voto en blanco (la izquierda logró 1.390 votos).
Cuando todo volvió a su cauce, sacamos 480 en 2003; 760 en 2005 y 918 en 2007. Y no hay que olvidarse que en esa elección hubo una fuga de votos hacia Salamanco. Gente que nos dijo que nos apoyaba pero no nos iba a votar porque pensaba que no íbamos a llegar.

-¿Cómo hará para mantenerse en ese piso?.
-Eso lo dirán los tiempos políticos. No sé que puede pasar. Yo no sé como serán los nuevos contextos y se si mantendrán o no esos votos. Confío en el desarrollo y en el gran momento de la izquierda. Seguramente muchos de esos votos fueron para que yo entrara al Concejo.

-¿Tiene miedo de perder el capital electoral alcanzado?
-Eso depende del pueblo y no de nosotros. Y yo no le tengo miedo a nada. Yo lo que no quiero perder es la línea. Con 1200 o con 300 votos seguiré siendo la misma persona.

-¿Cuál hubiese sido el primer tema a tratar si lograba la banca?
-Generar la discusión sobre el presupuesto municipal y sobre el aumento de sueldo a los trabajadores.

-¿Cómo analiza los 14 años de Simón en la Intendencia?.
-Simón hizo y hace política desde la derecha. Es un menemista tardío. Se basa en la transferencia del sector público al privado. Hemos perdido 14 años. La ciudad podría haber crecido mucho con otro proyecto político. Le reconozco el CRUB, una apuesta muy interesante, pero que no funciona como nosotros queremos, y que si hacemos memoria, vino de Graciela Piermattei, no de Simón.
En otro aspecto, la acción social de este intendente ha sido clientelar; elección tras elección ha apretado a los empleados municipales para mantenerse en el poder y extorsionar a los contribuyentes. Y no me parece que haya sido tan eficiente como dicen muchos; si no me pregunto: ¿Para que aumentó las tasas sistemáticamente y por qué ni bien entró le bajó el 3% de los sueldos a los trabajadores manteniéndolos desde entonces debajo de la línea de pobreza?. Eso es inmoral.

-Si es tan así: -¿No tuvo cómplices para gobernar sin problemas, al tener en cuenta una oposición inexistente; dividida y un sindicato a conveniencia?.
-Sí. Todo colaboró para que se mantuviera 14 años. Pero también hay una base propia de votos de derecha que lo apoyó y que es numerosa.
Sobre el sindicato digo que fue obsecuente, que no defendió a los trabajadores, pero también digo que lo construyeron los trabajadores.
Ahora surgió otro sindicato que es Atramubo que no se diferencia del otro en su relación con el gobierno municipal.

-Parece ser más contestatario…
-No lo creo. Hace poco dirigentes de Atramubo se alegraron de que Simón los atendiera después de un año y por medio de un gremialista de Olavarría. Me parece lamentable de parte de un dirigente obrero. Absolutamente, de ningún modo, me parece más contestatario; me parece más de lo mismo.

-¿Cómo ve los barrios usted que siempre dice recorrerlos y estar en contacto con su gente?.
-Hay diferencias entre uno y otro. Casariego tiene un enorme desarrollo y prácticamente ya es planta urbana. Después está (Villa) Pompeya, muy postergado, víctima del clientelismo y la pobreza. Y después están aquellos divididos por la línea del ferrocarril. Salvo los que se verán favorecidos por un proyecto privado que están realizando algunos vecinos cercanos al gobierno municipal.

-¿Quiénes son esos vecinos?.
-No sabemos de quién se trata. Pero tenemos entendido que el proyecto está relacionado al municipio.

-Ustedes son los dirigentes que más intención han demostrado en investigar a este gobierno. ¿Cuáles han sido los resultados?.
-En varios casos hemos hecho cuestionamientos. En 2003, en uno de tus debates (Por Canal 4 con los candidatos a la Intendencia) le preguntamos donde estaban los 280 mil pesos destinados a vestimenta y útiles de los empleados municipales que andaban con los zapatos rotos y se vestían con lo que juntaban de los camiones. Ahí mismo le pedimos que explicara que pasaba con un tomógrafo que estaba pudriendo a metros de la guardia del hospital. Después desapareció. Las máquinas que puso para trabajar en emprendimientos privados constituyen un hecho de corrupción. Y otras violaciones como cortar la ruta cuando la protesta de los autoconvocados.

-En las últimas horas trascendió muy fuertemente que un conocido empresario bolivarense iniciaría una investigación al intendente Simón por enriquecimiento ilícito. ¿Qué opina?.
-No tengo conocimiento del tema. Y por supuesto que si yo tuviera pruebas ya las hubiera tirado. El miedo mayor de estos tipos es pensar hasta donde nosotros tenemos información sobre sus actuaciones.

PERON Y EVITA
Cuándo se le consultó a Francisco sobre su origen peronista y la posibilidad de aceptar una hipotética invitación de la dirigencia justicialista local, surgió este mano a mano y dijo:

-Yo soy socialista y milité en el peronismo hasta el ´90 cuando comprendí que no podía seguir en ese espacio.

-Pero alguna vez cantó la marcha…
-Por supuesto. Porque milité en el peronismo hasta ese año. Todos tenemos derecho a cambiar nuestro pensamiento y ser fieles a nuestra forma de ser: la mía es ser clasista, obrerista y socialista.

-¿Le quedó alguna simpatía por Perón y su doctrina?
No, no. Sí, una cosa sentimental con Eva. Pero con Perón no. Fue un gran Maquiavelo. Ahora que he leído, porque yo en esa época era un pibe, sé que produjo muchas muertes. Demasiados jóvenes lo pagaron muy caro.

-Yo también he leído. Lo reivindico por sacarle el pie conservador de la cabeza a los trabajadores…
-Pero por otro tipo de conservadurismo. Ese de decirles alpargatas si libros no, de la casa al trabajo, de inculcarles que no estudiaran historia que él era el gran papá. Detesto los líderes de masas como él que te dicen lo que tenés y no que hacer.
Yo creo en la voluntad del pueblo y el contacto permanente con la base.

-¿No está tratando a aquel pueblo peronista de ignorante?.
No. Estoy tratando a Perón de armar un espacio político en el que cabía todo. Era un conciliador de clases y usaba el Estado para negociar con la burguesía y el capital. Esos gordos corruptos que están hoy en la CGT son peronistas.

-Sin embargo la burguesía lo detestaba.
-Una parte.

-¿Quién lo volteó en el ´55?.
-Sectores de la Iglesia…

¿Y la burguesía?.
-Había una burguesía industrial y nacionalista que se benefició con Perón y hubo sectores terratenientes oligarcas concentrados en la Sociedad Rural que conspiraron contra Perón. Pero él que era el único que podía hacer la revolución en este país y no la hizo porque era de derecha y reaccionario.

-Es indiscutible que fue único en su siglo en cuestiones revolucionarias…
-Digo que no hizo una revolución en el sentido socialista de izquierda.

¿Qué concepto tiene de revolución?
. Se puede interpretar que transformó las estructuras sociales y políticas y lo que se relaciona con el movimiento de masas. Eso puede entenderse como una suerte de revolución. Apareció en un siglo caracterizado por el proceso de industrialización y en el que surgieron líderes de masas tanto de derecha como de izquierda como Mao Tse-tung; Mussolini; Lenin; Churchill o Fidel Castro.

-¿Y Evita?.
-Una muchacha sin mucho vuelo intelectual que provenía de lo más profundo del pueblo trabajador y que despreciaba la oligarquía. Era una intuitiva y jugó su suerte del lado de los trabajadores. Fue el aspecto social que humanizó al peronismo.

-¿La seguimos en televisión?
-Cuando quieras.

No hay comentarios: